18 de Septiembre de 2025

logo
Comercio internacional

Obstáculos y oportunidades de México para aprovechar el potencial del nearshoring

La inversión entre México y Estados Unidos es cercana a 700 mil millones de dólares
admin

Compartir

Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico (Amsoc), aseguró que la economía mexicana puede atraer nuevas inversiones si hace ajustes para aprovechar el nearshoring.

Durante su discurso inaugural en la Segunda Convención Binacional de AmSoc señaló que “hay obstáculos por resolver para que la inversión fluya a México”.

Hoy día, esta inversión entre México y Estados Unidos es cercana a 700 mil millones de dólares y sin duda podría crecer, remarcó.

En el encuentro se abordaron, desde diferentes perspectivas, los retos y oportunidades que tiene el nearshoring para el país.

Principales obstáculos para el desarrollo del nearshoring en México

Entre los temas por solucionarse mencionó la reducción de slots del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

También resaltó las controversias en el marco del TMEC sobre el maíz y energía, la garantía de suministro eléctrico para la operación de las empresas, el incremento de uso de fuentes limpias, además de las garantías y reglas claras para las inversiones y la seguridad e integridad pública.

Añadió que “es crucial contar con redes efectivas que faciliten la inversión, como infraestructura carretera, puertos, plataformas digitales, capacitación laboral y centros de investigación”.

Las industrias extranjeras, al evaluar un posible destino de inversión, buscan estabilidad política y monetaria, agregó.

nearshoring

También dijo que las empresas inversoras buscan la certeza de que sus operaciones no se verán interrumpidas y que el retorno de su inversión está asegurado.

“La inversión extranjera tiene la oportunidad de ofrecer empleos bien remunerados para quienes cuenten con la capacitación para realizarlos”, afirmó.

Nearshoring: necesidad y oportunidad

Entre los asistentes destacados estuvieron el Embajador de Estados Unidos, Ken Salazar; el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos; y el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio.

Durante su intervención, Salazar señaló que el nearshoring es una necesidad y una oportunidad, como quedó demostrado durante la pandemia.

En ese entonces se hizo evidente la importancia de contar con las cadenas de suministro ubicadas en Norteamérica, apuntó.

Relación México - EU

Rubin agregó que el TMEC es un gran instrumento.

“Si los empresarios en México y Estados Unidos lo usan al máximo, el nivel de comercio entre ambas naciones crecerá sustancialmente”, abundó.

El nearshoring, dijo, está atrayendo a varias empresas a México, ya que el país comparte una frontera de tres mil kilómetros con Estados Unidos, lo que le convierte en el mercado más importante del mundo.

“México y Estados Unidos han cimentado una relación comercial ya bastante duradera, desde el TLCAN firmado en 1993”, recordó el empresario estadounidense.

El panorama laboral en México

Expuso que “uno de los temas principales es cómo podemos empatar con el tema laboral el hecho de que México necesita no nada más trabajadores de plantas, sino también se necesita desarrollar capital humano a otro nivel”.

Dijo que el país necesita más ingenieros, transportistas y técnicos para operar, entre otros.

En el evento también estuvieron presentes el Secretario de Desarrollo Económico de la CDMX, Fadlala Akabani, y los gobernadores de Querétaro, Mauricio Kuri y de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez.

Sobre el tema, Akabani mencionó que la convención es más que conveniente en la actual coyuntura y entorno económico que vive México.

Mencionó que “no solamente se trata de la relocalización en sí misma, sino de todo el ambiente económico que vive el país y que contribuye a que este tema sea una gran oportunidad, en especial para la CDMX, que es la capital financiera de Latinoamérica”.


Relacionadas

cadena de suministro

Comercio internacional

Año Nuevo Chino 2024 y su impacto en la cadena de suministro

Para los transportistas y las empresas presenta desafíos logísticos específicos.

Panamá crecerá hasta 7% gracias a ingresos que genera el Canal

Comercio internacional

La crisis de Panamá afecta el comercio y la logística con el resto de Latinoamérica

Expertos aseguran que podrían perder la posición de hub logístico de las Américas

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

¿Por qué es tan barata la ropa de Shein? Explorando su modelo de producción y logística

Shein es una opción popular para aquellos que buscan ropa asequible y a la última moda

Logística en comercio electrónico

La historia de Amazon, el e-commerce gigante que revolucionó la industria

El enfoque en la innovación y la satisfacción del cliente la ha llevado a ser una potencia global

Lo último

Abastecimiento y compras

Test 29 de julio

Actualidad logística

otro test

Actualidad logística

asdf