18 de Septiembre de 2025

logo
Comercio internacional

La radiografía de la logística en Latinoamérica

admin

Compartir

En recientes fechas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó dos informes que examinan aspectos fundamentales de la industria logística en Latinoamérica.

Entre los aspectos que el BID evaluó están la conectividad, transporte terrestre, emisiones de gases contaminantes, normatividad e infraestructura en puertos y rutas de la región centroamericana que comprende naciones clave para su análisis: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.

En este contexto, los documentos desarrollan temas sustanciales para la cadena de suministro, por lo que su importancia radica en el desarrollo de toda la región que a su vez, implica la competitividad de la logística en Latinoamérica a niveles internacionales.

En el primer informe llamado “Diagnóstico sobre el desempeño de los puertos y estudio de conectividad portuaria en Centroamérica y la República Dominicana”, se plasma una evaluación del funcionamiento y de la conectividad de 18 puertos de Belice, América Central y la República Dominicana, mientras que en el segundo informe titulado “Transporte automotor de carga en Centroamérica y República Dominicana: Análisis de desempeño y recomendaciones de política” se evalúa el transporte por camión y se formulan recomendaciones para el futuro.

A grandes rasgos, este  análisis dicta que existe un consenso generalizado acerca de que uno de los principales impedimentos para el crecimiento del comercio en la mayor parte de Latinoamérica y el Caribe es su desempeño deficiente en materia de logística.

Esto se debe a diversos focos críticos que no funcionan plenamente y que presentan las necesidades y capacidades existentes dentro de la región como lo es:

  • Geografía. Dada la existencia de un buen grado de conectividad terrestre en Centroamérica, el comercio proveniente de Europa tenderá a entrar por los puertos del océano Atlántico para ser distribuido hacia el interior. Esto implica que es necesario proceder en conformidad para que exista una buena conectividad terrestre este-oeste, señala el texto.
  • Infraestructura. El documento resalta que de los 18 puertos estudiados, cinco carecen de grúas en funcionamiento en sus instalaciones y por lo tanto solo pueden recibir buques con grúa a bordo. Además de que cuatro países y cinco de los 18 puertos pueden recibir buques alimentadores, los cuales requieren una profundidad mínima de 10.7 metros.
  • Conectividad de redes portuarias. Existen dos sub redes de puertos inconexas: en la costa pacífica hay una sub red bastante bien conectada de puertos, mientras que en la costa atlántica hay otra sub red de puertos escasamente conectada. “Toda la carga de los puertos de la subred del Pacífico debe hacer transbordo en los puertos de Panamá para conectarse con los puertos de la sub red del Atlántico y viceversa”, da a conocer el informe.
  • Requerimientos del comercio y del transporte de carga. Se estima que en 2010 se transportó un total de 150 mil TEU entre los ocho países estudiados. El mayor flujo de tráfico marítimo de contenedores de carga se registra entre la República Dominicana y Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá.
  • Confiabilidad del transporte de carga. Se han registrado alteraciones a los servicios prestados los puertos regionales y sistemas intermodales que han afectado negativamente la confiabilidad de la red de transporte de la región, en su calidad de soporte a una distribución de productos eficiente en función de los costos.

El análisis también indica que en Centroamérica se transporta una cantidad significativa de carga por tierra, dado que la región es relativamente pequeña y no maneja un volumen de carga marítima suficiente como para justificar una red marítima densa.

Sin embargo, también es cierto que aún falta mejorar la calidad y cobertura de su infraestructura vial para que se puedan reducir no solamente los costos domésticos de transporte sino los relacionados con la actividad impo/expo.

Por lo que se concluyó que las políticas regionales y locales deberían apuntar a minimizar las perturbaciones en la actividad portuaria y en los sistemas multimodales, y a promover una colaboración pública-pública y público-privada que garantice la adaptabilidad de la red regional de distribución.

The Logistic World -


Relacionadas

cadena de suministro

Comercio internacional

Año Nuevo Chino 2024 y su impacto en la cadena de suministro

Para los transportistas y las empresas presenta desafíos logísticos específicos.

Panamá crecerá hasta 7% gracias a ingresos que genera el Canal

Comercio internacional

La crisis de Panamá afecta el comercio y la logística con el resto de Latinoamérica

Expertos aseguran que podrían perder la posición de hub logístico de las Américas

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

¿Por qué es tan barata la ropa de Shein? Explorando su modelo de producción y logística

Shein es una opción popular para aquellos que buscan ropa asequible y a la última moda

Logística en comercio electrónico

La historia de Amazon, el e-commerce gigante que revolucionó la industria

El enfoque en la innovación y la satisfacción del cliente la ha llevado a ser una potencia global

Lo último

Abastecimiento y compras

Test 29 de julio

Actualidad logística

otro test

Actualidad logística

asdf