18 de Septiembre de 2025

logo
Actualidad logística

Sector industrial de Venezuela experimenta una reducción, según informe de Conindustria

Operatividad del sector industrial en Venezuela disminuye en los primeros tres meses del año
admin

Compartir

Caracas, (EFE).- La operatividad del sector industrial de Venezuela se redujo 8,7 puntos, hasta un 31,2 %, en los primeros tres meses del año, respecto al último trimestre de 2022, cuando las empresas manufactureras trabajaron al 39,9 % de su capacidad instalada, informó este jueves la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).

Sigue leyendo: Producción industrial de Brasil registra una caída en abril, según datos del Gobierno

"La industria manufacturera tiene 70% de capacidad ociosa y capacidad disponible para trabajar (...) Nosotros podemos crecer muchísimo todavía", dijo el presidente de la organización, Luigi Pisella, durante la presentación de los resultados de una encuesta, en la que participaron 150 empresas.

Explicó que este "decrecimiento de la utilización de la capacidad instalada" se debe en parte a que, en "muchos de los casos", las empresas no arrancaron en enero por las vacaciones, a la vez que se retrasó "el comienzo de las operaciones" porque había "inventarios suficientes".

El volumen de producción, según Conindustria, se redujo un 1,5 % en el primer trimestre respecto a los últimos tres meses del año pasado.

En una rueda de prensa, Pisella señaló que el sector tiene "tres trimestres sin aumentar la remuneración", de un promedio de 173 dólares al mes en el caso de los obreros, que si bien es superior al salario mínimo del país (4,9 dólares al mes), no es suficiente para costear la canasta básica de alimentos, superior a los 500 dólares, según estimaciones independientes para una familia de cinco personas.

Para que haya una verdadera recuperación del poder adquisitivo de la gente (...), tenemos que producir más. Acá estamos estancados a nivel de remuneración mientras no aumente la producción",

El representante del gremio.

El personal profesional y técnico recibe una media de 347 dólares al mes y un gerente un promedio de 840 dólares.

En este sentido, aseguró que la "baja" demanda nacional es el principal factor que afecta la actividad industrial, seguido de la falta de financiación, los "excesivos tributos fiscales y/o parafiscales", la competencia de productos importados y la "precariedad" de los servicios básicos.

Pisella recordó que, en 1997, había 12.471 industrias en el país, que representaban el 18 % de su producto interno bruto (PIB), mientras que, en 2022, ese universo de empresas se redujo a 2.072, el 5% de la economía.

EFE csm/sb/jrh


Relacionadas

Abastecimiento y compras

xzcv

Actualidad logística

sdfasdfs

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

¿Por qué es tan barata la ropa de Shein? Explorando su modelo de producción y logística

Shein es una opción popular para aquellos que buscan ropa asequible y a la última moda

Logística en comercio electrónico

La historia de Amazon, el e-commerce gigante que revolucionó la industria

El enfoque en la innovación y la satisfacción del cliente la ha llevado a ser una potencia global

Recomendadas

almacenes e-commerce

Almacenes e inventarios

5 diferencias entre almacenes tradicionales y para e-commerce

El aumento en las ventas por e-commerce ha cambiado los almacenes

cadenas de valor

Comercio internacional

OMC advierte sobre vulnerabilidad de las cadenas de valor mundiales

Debido al aumento de las tensiones comerciales y las crisis mundiales

Así fue el comportamiento de los compradores online en Latinoamérica en 2023

Logística en comercio electrónico

Este fue el comportamiento del comprador online en Latinoamérica en 2023

Los niveles de exigencia están en constante incremento debido al nivel de consumo digital