18 de Septiembre de 2025

logo
Actualidad logística

Presiones corporativas y la regulación del glifosato y el maíz transgénico en México

Estas empresas han ejercido presiones para evitar avances regulatorios
admin

Compartir

Ciudad de México, (EFE).- En el marco de las recientes presiones que México ha enfrentado para limitar los impactos negativos del uso del glifosato y el maíz transgénico, un estudio reveló este martes que corporaciones como Bayer-Monsanto, Cargill o Syngenta han interferido evitando avances regulatorios sobre estos asuntos.

  • "Esta interferencia ha sido posible gracias a acciones realizadas en el entorno político, la formación de preferencias, el entorno del conocimiento, el entorno jurídico, e incluso el entorno extrajurídico", indicó la organización El Poder del Consumidor en un comunicado al publicar el primer estudio de caso de una serie de tres, titulado “Producción La agenda detrás del glifosato y los maíces transgénicos”.

Entre los actores aliados a estas corporaciones a nivel nacional, se identifican, dijeron, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), organizaciones como la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (Umffaac) y actores que ejercen cabildeo de alto nivel al interior del Gobierno federal como el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, y exfuncionarios como Julio Scherer y Alfonso Romo.

A nivel internacional, consideraron que Washington ejerce presión a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor en 2020.

La semana pasada, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reiteró que prohibirá la importación de maíz transgénico a pesar de la protesta de Washington, que busca una solución mediante el T-MEC.

EE.UU. ha argumentado que el decreto presidencial publicado en abril y que protege al maíz nativo "carece de suficiente evidencia científica para sostenerse".

La organización detalló que los resultados de su estudio identifican que corporaciones como Bayer-Monsanto, BASF, Cargill, Syngenta, Corteva, Bunge y DuPont, entre otras grandes industrias agroalimentarias, se han opuesto a avances regulatorios en el país.

Entre estas políticas, enunciaron el decreto presidencial en materia de glifosato y maíz transgénico, la Ley Federal de Fomento y Protección del Maíz Nativo, y la iniciativa de reformas a la Ley General de Salud en materia de Plaguicidas.

Las prácticas como la corrupción de la ciencia para beneficio de las corporaciones, el desconocimiento de evidencia que no conviene a sus intereses y la manipulación de la información. Permiten influenciar en la esfera política".

Frente a la presión de las grandes agroindustrias y sus aliados políticos, es crucial contar con regulaciones sólidas que consideren la evidencia libre de conflictos de interés y garanticen así la protección de la salud humana, el medio ambiente y la soberanía alimentaria"

Indicó El Poder del Consumidor en el comunicado.

La representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, viajará este jueves a México para reunirse con las autoridades mexicanas y canadienses, en medio de esta y otras disputas comerciales.

Tai estará el 6 y 7 de julio en Cancún para participar en la Tercera Comisión de Libre Comercio con la secretaria de Economía de México, Raquel Buenrostro, y la ministra de Comercio Internacional y Exportaciones de Canadá, Mary Ng.

EFE ia/ppc/cpy

Te puede interesar: Maíz toca los precios más altos de la última década


Relacionadas

Abastecimiento y compras

xzcv

Actualidad logística

sdfasdfs

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

¿Por qué es tan barata la ropa de Shein? Explorando su modelo de producción y logística

Shein es una opción popular para aquellos que buscan ropa asequible y a la última moda

Logística en comercio electrónico

La historia de Amazon, el e-commerce gigante que revolucionó la industria

El enfoque en la innovación y la satisfacción del cliente la ha llevado a ser una potencia global

Recomendadas

almacenes e-commerce

Almacenes e inventarios

5 diferencias entre almacenes tradicionales y para e-commerce

El aumento en las ventas por e-commerce ha cambiado los almacenes

cadenas de valor

Comercio internacional

OMC advierte sobre vulnerabilidad de las cadenas de valor mundiales

Debido al aumento de las tensiones comerciales y las crisis mundiales

Así fue el comportamiento de los compradores online en Latinoamérica en 2023

Logística en comercio electrónico

Este fue el comportamiento del comprador online en Latinoamérica en 2023

Los niveles de exigencia están en constante incremento debido al nivel de consumo digital