18 de Septiembre de 2025

logo
Actualidad logística

Inversiones chinas en proyectos de extracción de litio en Argentina

Mineras chinas apuestan por proyectos de litio en Argentina
admin

Compartir

Pekín, (EFE).- Las mineras chinas Tibet Summit Resources y Ganfeng Lithium y Tsingshan ratificaron este miércoles millonarias inversiones en proyectos de extracción de litio en Argentina en el marco de la visita a China que hace el ministro de Economía argentino, Sergio Massa.

Te puede interesar: Argentina superará a Chile en la producción global del Litio para el 2035

Según informaron fuentes oficiales, en la segunda jornada de su visita, Massa se reunió con autoridades de la empresa Tibet Summit Resources, con las que dialogó sobre los proyectos Salar Arizaro y Salar de Diablillos, que incluyen la construcción de una planta de procesamiento de litio en la norteña provincia argentina de Salta.

Con una inversión prevista de 1.700 millones de dólares, Tibet Summit planea producir anualmente en el Salar de Diablillos unas 50.000 toneladas de carbonato de litio apto para baterías y procesar entre 50.000 y 100.000 toneladas en el Salar Arizaro hacia 2024.

Tibet Summit, cuyas acciones cotizan en la bolsa de Shanghái, prevé generar 10.000 puestos de trabajo en ambos proyectos en Salta.

Massa también se reunió con autoridades de Ganfeng Lithium, que prevé invertir en Argentina 2.700 millones de dólares para producir 74.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

La minera china controla el proyecto de litio Mariana, en Salta, que planea entrar en producción en 2024, y además es parte del proyecto Cauchari-Olaroz, un proyecto de litio en la provincia argentina de Jujuy que lleva adelante Minera Exar, una firma participada por la canadiense Lithium Americas, Ganfeng Lithium y la argentina Jemse.

Según confirmaron este miércoles fuentes oficiales, Cauchari-Olaroz comenzará a procesar y exportar litio en el tercer trimestre de este año.

Massa también se reunió con representantes de Tsingshan Holding Group, con quienes habló del proyecto de litio Salar Centenario-Ratones, en Salta, con una inversión de 770 millones de dólares y que entraría en producción en 2024, con una capacidad de 24.000 toneladas anuales.

Tsingshan prevé además invertir 120 millones de dólares en una planta de procesamiento de cloro alcalino, en Jujuy.

Argentina es el cuarto mayor productor mundial de litio (detrás de Australia, Chile y China), el tercero en reservas (detrás de Chile y Australia) y el segundo en recursos (detrás de Bolivia).

El país tiene actualmente una cartera de 38 proyectos de litio, de los cuales dos están en producción y proceso de ampliación.

Debido al potencial de los proyectos en construcción que pronto ingresarán en etapa de producción, Argentina prevé escalar en breve al tercer puesto como productor mundial.

EFE nk/rgm/jla

Sigue leyendo: Argentina y EU discuten acuerdo bilateral para exportación de litio


Relacionadas

Abastecimiento y compras

xzcv

Actualidad logística

sdfasdfs

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

¿Por qué es tan barata la ropa de Shein? Explorando su modelo de producción y logística

Shein es una opción popular para aquellos que buscan ropa asequible y a la última moda

Logística en comercio electrónico

La historia de Amazon, el e-commerce gigante que revolucionó la industria

El enfoque en la innovación y la satisfacción del cliente la ha llevado a ser una potencia global

Recomendadas

almacenes e-commerce

Almacenes e inventarios

5 diferencias entre almacenes tradicionales y para e-commerce

El aumento en las ventas por e-commerce ha cambiado los almacenes

cadenas de valor

Comercio internacional

OMC advierte sobre vulnerabilidad de las cadenas de valor mundiales

Debido al aumento de las tensiones comerciales y las crisis mundiales

Así fue el comportamiento de los compradores online en Latinoamérica en 2023

Logística en comercio electrónico

Este fue el comportamiento del comprador online en Latinoamérica en 2023

Los niveles de exigencia están en constante incremento debido al nivel de consumo digital