18 de Septiembre de 2025

logo
Actualidad logística

Aumenta la pobreza monetaria en Perú, según INEI

Estos datos resaltan la urgencia de abordar los desafíos socioeconómicos en Perú
admin

Compartir

Lima, (EFE).- La pobreza monetaria en Perú, medida respecto al nivel de gasto mensual, subió 1,6% en 2022, respecto a 2021, y afecta al 27,5% de la población del país andino, lo que también reveló un alza de 7,3% con relación a 2019, el año previo a la pandemia, informó este jueves 11 de abril, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Sigue leyendo: Puerto de Callao: El puerto más grande del Perú y su impacto en la economía nacional

El documento "Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2011-20222, elaborado por el INEI con datos de la Encuesta Nacional de Hogares, precisó que la cifra de personas pobres en Perú se incrementó en 628.000 personas y a fines de 2022 ascendía a 9.184.000 habitantes.

La medición de la pobreza monetaria en Perú se realizó mediante un indicador de gasto mensual, que en 2022 ascendió a 222 dólares por persona, un 0,7% mayor al nivel de gasto del 2021 de221 dólares, aunque menor en 10% respecto al de 2019, que estuvo en 247 dólares.

Sin embargo, los ingresos se redujeron un 9,2% respecto a 2019, y se recuperaron un 1,4% en 2022, frente a 2021, y se ubican en un promedio de 294 dólares.

El informe del INEI explicó que la pobreza monetaria afectó al 41,1% de la población del área rural y al 24,1% del área urbana, con un alza de 9,5% en las zonas urbanas respecto a 2019.

Las regiones del país más golpeadas por la pobreza son las andinas Cajamarca, Huánuco, Puno, Ayacucho y Pasco con más de 40 % de pobreza monetaria entre su población.

Por otro lado, las que tienen menor incidencia de pobreza son las sureñas Ica, Moquegua, Madre de Dios, Arequipa y la norteña Lambayeque.

El estudio detalló que el 36,2% de la población ha presentado un déficit calórico en su alimentación en 2022 y que el 42,4% de los menores, de 6 a 35 meses de edad, padecen de anemia.

Asimismo, el 31,2% de la población presentó algún problema de salud, pero no recibió atención médica, además que el 4,8% tiene alguna discapacidad.

Con respecto a la educación primaria, los menores de 6 a 11 años de edad presentan una tasa de inasistencia a los centros escolares de 6,9% y el 33,6% presenta atraso escolar.

Al observar las condiciones de las viviendas, se reportó que 6% de la población vivió hacinada y el 22,3% de habitantes vive en casas con piso de tierra, es decir, en una construcción inconclusa.

Sobre las condiciones de trabajo, la población ocupada mayor de 14 años presentó una tasa de subempleo de 45,9%, mientras que el 64,9% de los trabajadores ocupados no estuvo afiliado a ningún sistema de pensiones.

EFE mmr/gdl/jrh

No dejes de ver: Perú avanza en su camino hacia la adhesión a la OCDE, según el ministro de Economía y Finanzas


Relacionadas

Abastecimiento y compras

xzcv

Actualidad logística

sdfasdfs

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

¿Por qué es tan barata la ropa de Shein? Explorando su modelo de producción y logística

Shein es una opción popular para aquellos que buscan ropa asequible y a la última moda

Logística en comercio electrónico

La historia de Amazon, el e-commerce gigante que revolucionó la industria

El enfoque en la innovación y la satisfacción del cliente la ha llevado a ser una potencia global

Recomendadas

almacenes e-commerce

Almacenes e inventarios

5 diferencias entre almacenes tradicionales y para e-commerce

El aumento en las ventas por e-commerce ha cambiado los almacenes

cadenas de valor

Comercio internacional

OMC advierte sobre vulnerabilidad de las cadenas de valor mundiales

Debido al aumento de las tensiones comerciales y las crisis mundiales

Así fue el comportamiento de los compradores online en Latinoamérica en 2023

Logística en comercio electrónico

Este fue el comportamiento del comprador online en Latinoamérica en 2023

Los niveles de exigencia están en constante incremento debido al nivel de consumo digital